• SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    Situaciones de Aprendizaje

       Las situaciones de aprendizaje que se comparten en este espacio han sido pensadas de manera orientativa con la finalidad de que cada docente evalúe su pertinencia realizando, si lo considera, ajustes acorde a su contexto áulico. 

       En el marco de un diagnóstico certero del grupo de estudiantes, generalmente caracterizado por su heterogeneidad, se resalta la importancia de realizar acuerdos necesarios y oportunos en cuanto a acceso, contenidos, metodología, recursos empleados, procedimientos promovidos, tiempos, profundidad del saber y evaluación. Estos ajustes, y otros posibles, se sustentan en la diversidad de la enseñanza.

       Todas las situaciones se planificaron con tres componentes bien definidos: un marco pedagógico didáctico, una secuencia de actividades siguiendo una rutina de pensamiento y un ítem de evaluación del aprendizaje abordado.


    A)  MARCO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO

       Este espacio establece para qué CICLO está dirigida la propuesta, cuál es el PROPÓSITO y el EJE del DCP al que se vincula la misma. En función al eje se seleccionó un APRENDIZAJE, como así también el INDICADOR DE AVANCE, ambos extraídos del Documento de Aprendizaje de Base. 

       Contextualizado el propósito, el aprendizaje y el indicador de avance se narra una breve fundamentación pedagógica que describe la validez de su desarrollo en un contexto de construcción de sentido y desde una lógica de espiralización de la enseñanza. En esta fundamentación se explicita el GRADO/AÑO para el que fue diseñada la situación de aprendizaje.

      Como toda situación de aprendizaje que se pretenda desarrollar deben considerarse los saberes previos que los chicos deberían tener disponibles. Estos están resaltados mediante un ícono de Información.


    B)  SECUENCIA DE ACTIVIDADES

       El desarrollo de las actividades en cada situación de aprendizaje responde a una lógica en su estructura que se asocia a una rutina de pensamiento.  Según Perkins “Las rutinas de pensamiento son patrones sencillos que pueden ser utilizados una y otra vez, hasta convertirse en parte del aprendizaje de la asignatura misma”. La rutina sustentada en estos documentos consta de cuatro momentos concatenados, articulándose criteriosamente desde una concepción de construcción de sentido al hacer matemática, es decir resolviendo problemas y la posterior reflexión sobre los mismos.

       Los cuatro momentos son: me involucro y resuelvo, luego el argumento y reflexiono, el qué aprendimos y los nuevos desafíos. A continuación, una breve descripción de cada uno de ellos.


      • ME INVOLUCRO Y RESUELVO. En este primer momento de la rutina se propone una consigna que invita al niño a resolver una situación problemática, participar en un juego o solucionar un conflicto vinculado con el entorno. El alumno al aceptar vincula el problema con los conocimientos disponibles e intenta a través de ellos resolver, como así también poner a prueba estrategias de resolución ya probadas o probar nuevas.
      • ARGUMENTO Y REFLEXIONO. En este momento es crucial el andamiaje del docente formulando buenas preguntas que fomenten en los alumnos verbalizar, comunicar y argumentar sobre el razonamiento realizado, como así también las estrategias o procedimientos empleados. Se reflexiona sobre lo realizado.
      • ¿QUÉ APRENDIMOS? El saber en una situación de aprendizaje suele circular de manera implícita. Los procedimientos o estrategias de cálculos pueden estar apoyados en propiedades de los números o las operaciones quizás desconocidas. El recorrido hasta aquí va instalando la posibilidad de establecer conclusiones matemáticas o sistematizar el saber, que según el grupo de alumnos participantes puede tener definiciones técnicas o definiciones con lenguaje infantil que en algún momento se trasformarán en técnicas. 
      • NUEVOS DESAFÍOS. Los alumnos aplican en nuevas situaciones el saber y/o estrategias asimiladas. Permite que el conocimiento sea reutilizado ampliando el repertorio de situaciones a resolver. Se infiere que en este momento el alumno consta con mayor autonomía para resolver estos nuevos desafíos, dotando de sentido a lo anteriormente aprendido.

     

    C) ÍTEMS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ABORDADO

       Los ítems que acompañan las propuestas de aprendizaje tienen como intención que los estudiantes se familiaricen con un tipo de preguntas que suelen ser frecuentes en diversas pruebas estandarizadas, incluidas las del censo de fin de año. El ítem desarrollado NO pretende evaluar la situación de aprendizaje, SÍ evaluar el aprendizaje básico del DCP y potenciales procesos cognitivos. Además, proporciona información a los docentes para poder comprender mejor qué podrían estar pensando los alumnos cuando las responden.

       Se utilizan ítems cerrados de opción múltiple en que cada uno de ellos está vinculado a un aprendizaje específico y a un proceso cognitivo. Cada situación presenta cuatro opciones de respuesta que fueron cuidadosamente diseñadas para brindarnos información valiosa respecto a qué está comprendiendo el estudiante, qué ideas ha construido y cuáles aún no, o con qué procedimientos cuenta al enfrentarse a distintas situaciones.

       La invitación es pensar estos ítems no sólo como instrumentos de evaluación, sino como herramientas para reflexionar junto a nuestros estudiantes. Analizar con ellos los errores cometidos, los procedimientos utilizados y las ideas que pusieron en juego nos permite acompañar sus aprendizajes de manera más precisa, sosteniendo prácticas que promuevan el pensamiento matemático y la reflexión sobre el propio hacer.

     

     

       Esperamos que estas SITUACIONES DE APRENDIZAJE resulten de utilidad para todos los docentes, enfatizando la idea de socializar diversas propuestas pedagógicas tendientes a fortalecer aprendizajes matemáticos con equidad e igualdad y a la vez nos permitan enriquecernos mutuamente.

       Quedamos a disposición ante interrogantes e inquietudes, como así también ante sugerencias para la mejora. 

    Equipo Técnico de Matemática

    Nivel Primario